«Tu retrato por un brik II» Tato Gonçalves

Para la Muestra de Final de Curso de la Universidad Popular Juan Rodriguez Doreste, Tato Gonçalves se ha ofrecido nuevamente a recoger tetrabriks de leche a cambio de sonrisas.

Una iniciativa que siempre se convierte en un éxito y que se ha visto nuevamente arropada por los componentes de Photobrik y muy especialmente por la Asociación de paralíticos cerebrales ACIPC, un maravilloso encuentro superentrañable. ¡¡¡¡¡¡ Graciasss a todooossss por regalar tantas sonrisas a cambio de briks!!!!!

Tato Gonçalves

Tato Gonçalves


_TGO6114 A todos los que nos acompañaron en este día, ya pueden descargarse su foto desde aquí.

Blog: Tato Gonçalves

Graciasssssss por colaborar con nosotros.

Anuncio publicitario

«Tu retrato por un brik» Tato Gonçalves

Fotografías realizadas por Tato Gonçalves en el Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria, donde se recaudaron más de 1.200 litros de leche para el Banco de Alimentos.

Tato Gonçalves intercambió sonrisas por tetrabriks, una iniciativa que estuvo arropada por un público excepcional. Gracias Tato, eres la lecheeeeee!!!!!!!!

Tato Gonçalves

Tato Gonçalves

 Tato Gonçalves

Tato Gonçalves

Tato Gonçalves

Tato Gonçalves

«Tu retrato por un brik» Tato Gonçalves. Making Of

El pasado sábado 18 de mayo, el Mercado Central de Las Palmas se llenó de buena leche. 1.200 litros se consiguieron a cambio de una sonrisa y un retrato. Gracias a Tato Gonçalves, fotógrafo photobrikero de la edición anterior y a Maria Isabel Felipe (propietaria de uno de los puestos del mercado). Una acción que estuvo arropada por los componentes de Photobrik, el Club de Rotarios que aportó de 50 a 60 litros y al Presidente del Banco de Alimentos, Manuel Perez. Una experiencia maravillosa, llena de magia, sonrisas y solidaridad.
Compartimos este video de Isabel Morán, para que experimenten el efecto Photobrik!!!!! y agrademos a todos, principalmente a Tato Gonçálves su apoyo incondicional a esta locura solidaria y fotográfica, que es Photobrik.
Foto: Marcos Bolaños

Foto: Marcos Bolaños

Si quieres ver imágenes sobre el making of, pincha aquí

Javier Vallhonrat «Otras miradas documentales»

Comenzado en 2010, el proyecto Interacciones, que continúo en la actualidad, tiene su punto de partida en las fotografías que en 1853 realizara Joseph Vigier en el macizo glaciar de las Maladetas y en el circo de Gavarnie.

En aquellas fotografías, me pareció descubrir que el pionero fotógrafo Vigier, antes que documentar el espectacular paisaje de alta montaña del Pirineo oscense y francés dejaba un testimonio de su forma de construir el mundo: huellas de su mirada.

1355679963_604656_1355682137_sumario_normalInteracciones trabaja con lo cambiante y lo frágil de algunas situaciones y fenómenos de la alta montaña. De forma lenta, acumulando fragmentos, exploro ámbitos de vulnerabilidad, tanto del entorno como de mi propia persona.

Registrando topografías y fenómenos meteorológicos fotográficamente perceptibles de alta montaña, realizo mis fotografías en diferentes momentos del año, acompañándolas de datos científicos:  algunos son geográficos y cartográficos, relativos al enclave donde se realiza cada una de las fotografías; otros al tiempo experimentado, a la temperatura  o a otras condiciones experimentadas en la toma.

HIELO ANETODe este modo, en las obras interactúan elementos relacionados con la experiencia del proceso, registros de condiciones geoclimáticas particulares y datos abstractos de tipo científico.

Me interesan especialmente las múltiples interacciones que se producen en los niveles visual, abstracto, sensitivo, emocional, narrativo y científico de las obras, dando lugar a un espacio de vacío, metáfora de las sucesivas brechas y vacíos que se producen entre experiencia inmediata y expresión (producción de lenguaje), y entre expresión y experiencia de recepción y construcción de sentido a partir de la obra.

PEÑALARA GRANIZOEl proyecto Interacciones se propone como mapa de una experiencia compleja, como señalización de un territorio de experiencia interna y conocimiento, utilizando imágenes que remiten a un modelo documental del territorio, a la vez que a otros modelos: el cuadro abstacto, la fotografía documental y el documento de observación científico.  El intento final es hacer de este mapa complejo una experiencia comunicable desde aquellos espacios de información que quedan vacíos, los espacios de lo no-dicho.

Javier Vallhonrat

Web : Javier Vallhonrat