Hemos vuelto a conseguirlo. Aforo completo en la conferencia de Rubén H. Bermúdez. Un discurso, esclarecedor, necesario, cautivador, presentado desde la seriedad y la ironía con la que Rubén H. Bermúdez cautivó al público.
Gracias a todxs por acompañarnos y por hacernos llegar una cantidad ingente de briks de leche que han sido entregados al Banco de Alimentos de la ciudad de Las Palmas. Nuevamente lo hemos conseguido, gracias a ustedes.
Fotógrafo y docente, es autor del libro ‘Y tú, ¿por qué eres negro?‘. Imparte talleres, conferencias e investiga sobre la representación de la negritud. Es responsable de la ‘Biblioteca de Creación’ en el ‘Espacio Afroconciencia‘ y escribe en la Revista ‘ClavoArdiendo Magazine‘. Ha recibido la beca ‘Fotopres’ y es finalista al mejor libro de fotografía del Festival PhotoEspaña 2018.
Photobrik en esta nueva edición se acerca al fotolibro de la mano de Rubén H. Bermúdez ( Madrid,1981).
La charla “Y tú, ¿por qué eres negro? Una mirada crítica sobre las imágenes de las personas negras en el imaginario europeo”, girará en torno a su fotolibro “Y tú, ¿por qué eres negro? proyecto que comienza en 2014 y con el que consigue la beca Fotopres. Con una primera edición ya agotada, ha sido recientemente seleccionado entre los finalistas al “Mejor Libro de Fotografía del Año de PhotoEspaña 2018” en la categoría de autoeditado.
Durante su intervención Bermúdez se acercará al imaginario popular europeo construido en torno a la negritud. Nuestra noción sobre el continente africano y nuestra idea idea sobre lo que significa ser negro se ha ido construyendo a través del poder de la mirada. Un imaginario que a lo largo de diferentes temporalidades se ha ido gestando y realimentando constantemente, solidificándose en nuestra memoria colectiva.
Es por ello que desde PHBK queremos acercarnos a ese patrimonio intangible que invariablemente repercute en nuestros modos de ver y que aún hoy sigue intencionadamente obviado de nuestra memoria histórica, de ahí la necesidad de intentar derribar estos estereotipos o acercarnos con una mirada crítica como la que propone Bermúdez desde lo autobiográfico hasta lo universal.
La entrada al evento es libre y gratuita, pero se agradecería la aportación de briks de leche por parte de los asistentes que serán entregados al Banco de Alimentos de la ciudad.
Photobrik en esta ocasión ha contado con la presencia de dos grandes mujeres: Isabel Muñoz, futuro Premio Nacional de Fotografía y Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias, que le han puesto rostro y palabra a las mujeres de la República Democrática del Congo.
Este proyecto que se materializa en la exposición «Mujeres del Congo, el camino a la esperanza»surge tras la colaboración entre las fotógrafas españolas Isabel Muñoz y Concha Casajús, con la periodista congoleña Caddy Adzuba.
La riqueza del Congo tanto en diamantes como oro, petróleo, gas e incluso el tan buscado coltán, contrasta con una población que vive en la mayor de las miserias, y donde la mujer convive cada día, luchando ante una violencia extrema, sin perder la esperanza de la posibilidad de un futuro mejor para las generaciones venideras. A lo largo de un discurso emotivo, dramático, donde las historias fueron desgranadas por Adzuba con la mayor honestidad y crudeza; las imágenes de Isabel Muñoz, aún dentro de su contundente belleza estética, ponían rostro a esas crudas historias de violencia y desesperación.
Gracias a tod@s los que nos acompañaron en esta nueva edición de PHBK, disculparnos ante tod@s aquellos que por cuestión de aforo no pudieron vivenciar a través de las imágenes de Isabel Muñoz y la palabra de Caddy Adzuba tan dramática situación con la que se tienen que enfrentar estas valientes mujeres cada día.
Si quieres seguir viendo más fotografías de la conferencia, pincha aquí
Compartimos el video de Casa África con Isabel Muñoz sobre Mujeres del Congo
En el marco de la exposición «Mujeres del Congo«, que Casa África alberga en estos momentos en su sede, Casa África junto a Photobrik, iniciativa fotográfica solidaria, organiza esta conferencia entre una de las fotógrafas de la muestra, Isabel Muñoz, galardonada con innumerables premios como la Medalla de Oro en la Bienal de Alejandría, así como en dos ocasiones por el World Press Photo, la periodista congoleña Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, destacando a su vez por recibir el premio internacional de periodismo ‘Julio Anguita Parrado’y Premio Internacional ‘Libertad de Prensa’ de la Cátedra UNESCO. Entre ambas mujeres se establecerá un diálogo tanto narrativo como visual, donde nos hablarán de las mujeres congoleñas y como esa lucha constante ante las atrocidades, las convierte hoy en auténticas constructoras de paz.
Una vez más, Photobrik cuenta con tu colaboración aportando briks de leche, que serán entregados al Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria de nuestra ciudad.
Les esperamos el jueves 14 de abril a las 19.00h en Casa África.
Promueve: Casa África, Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, Universidad Popular de las Palmas de Gran Canaria.
La conferencia de Pablo Tosco no dejó a nadie indiferente, con un aforo desbordado su relato nos cautivó desde la emoción de su discurso. Historias de vidas que se fueron relatando desde el acercamiento a momentos vividos. Rostros con nombres y apellidos que constataban la realidad de unas vidas en momentos difíciles, de incertidumbre y lucha constante.
Gracias a tod@s por acompañarnos y por hacernos llegar 421 briks de leche a las familias más necesitadas de nuestra ciudad.
Si quieres seguir viendo imágenes de la conferencia, pincha aquí
Pablo Tosco es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1999). Se formó en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (1995). Realizó el Máster en Documental Creativo dictado por la Universidad Autónoma de Barcelona (2001) y el Postgrado en Antropología Visual dictado por la Universidad de Barcelona (2002).
Entre 1996 y 2005 desarrolló diversos proyectos documentales como realizador, director de fotografía y operador de cámara de documentales producidos independientemente en Argentina que continuó al llegar a Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, Canal Historia, BTV, Consulado de Chile, Diputación de Vizcaya, Colectivo Piloto y otras productoras audiovisuales. (2002-2005).
Comienza a trabajar en el registro fotográfico y audiovisual de proyectos de cooperación y desarrollo internacional cubriendo las tareas que realiza la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur, India.
Desde 2004 documenta para Intermón Oxfam proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia.
Documentó, entre otros, proyectos educativos y de construcción de paz en Angola, la vida en los campos de refugiados sudaneses en Chad, los proyectos de empoderamiento de asociaciones de mujeres en Marruecos, el trabajo de las asociaciones campesinas, colectivos de mujeres contra la violencia de género y las comunidades aborígenes en Nicaragua Y Guatemala, el retorno de los refugiados Burudeses a su tierras, la producción de artesanía de comercio justo en India, los asentamientos de desplazados de Darfur y Sur Sudan, las víctimas del terremoto de Haití y Nepal, el impacto de la sequia en Tanzania, la comunidades productoras de café en Uganda, la crisis alimentaria en Etiopia, Mauritania y Burkina Faso, la epidemia de ébola en Liberia y Sierra Leona, el conflicto sirio en Siria y el impacto en países vecinos como Jordania, Turquia y Líbano.
En el año 2010 editó junto a Paca Tomás el libro de fotografías “India: Vidas de comercio justo”, y junto a un colectivos de periodistas y fotoperiodistas «Siria: La primavera marchita», sus trabajos se publicaron en El País, El Mundo, La Vanguardia, Clarin, BBC, TVE, Al Jazeera, CNN, The Guardian, Washington post, The New Yorker, New York Times, entre otros.
» En tiempos de sobredosis de imágenes que nos abruman y aburren, el desafío es hacer una pausa para construir y desarrollar historias visuales humanas que expliquen y nos hagan reflexionar sobre que pasa en el mundo, historias de personas con hombre y apellido, con identidad.
Proponemos una aproximación a la construcción del relato fotoperiodístico de crisis humanitarias olvidadas en algunos países del continente africano.
El debate entre la exposición sin límites de las personas convertidas en un espectáculo deshumanizado frente al mantenimiento de la dignidad y el respeto a travéz de una mirada comprometida con la gente compartiendo su miedo, el dolor y haciendo evidente el dispositivo de invisibilización al que están sometidas.
Desde los conflictos armados en Sudan del Sur, Chad o RCA hasta la crisis sanitaria provocada por el virus del ébola en Sierra Leona y Liberia»
Pablo Tosco
EUROPHBK
Promueve: Europa Direct, Casa África, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.